Molino de gofio de Cuevas Blancas

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter

El molino de Cuevas Blancas es el que mejor estado de conservación tiene en la isla de Tenerife. Tiene nueve metros de alto y un diámetro interior de la construcción de la base de cuatro metros. El ancho máximo de las paredes en esta parte inferior es de 1,20 metros, y sus aspas, aunque han sido recortadas en alguna de sus últimas reformas, llegan a alcanzar los seis metros.

La puerta inferior, de entrada a la planta baja o cabuco, se encuentra a nivel del terreno y está situada, generalmente, debajo del descansillo de la escalera y, en otros casos, desplazado a un lado de la misma. Se trata de una planta que servía de dormitorio del molinero o también de almacén para materiales y herramientas.

Molino de Viento de Cuevas Blancas en Tenerife

La subida hacia la primera planta del molino, lugar donde se recibe el grano molido mediante la boca del cambal, se realiza por una escalera de piedra, de doble acceso que se adapta a la forma circular de la construcción y cuyo ancho oscila entre 0,80 centímetros y 1,00 metro. También era el lugar en el que el cliente esperaba al fin de la molienda, para el que existía un banco de madera, que era además donde dormía el molinero.

En el interior existía una escalera de acceso a la segunda planta donde se encontraba la maquinaria. Se trata de un tipo de escalera helicoidal, de piedra empotrada en los muros, aunque generalmente era de madera.

La maquinaria se realizaba en su totalidad de madera aunque también existen algunas piezas como tornillos y clavos que eran de hierro.

Funcionamiento del mecanismo del Molino de viento de Cuevas Blancas

Cuando las aspas reciben la poderosa y natural fuerza del viento, hacen girar una rueda dentada que, su vez, mueve un molinete o carrete del que sale un eje mecánico que se encuentra sujeto a la piedra superior. La tolva entrega el grano a las «muelas» que son quienes lo trituran. El ajuste de las piedras se hace impulsando hacia arriba la inferior -la piedra superior es fija- a través de un mecanismo compuesto de una palanca llamada en el argot molinero «pijadero» que impulsa un eje fijo metálico y delgado llamado «lavija». Alrededor de la rueda dentada hay un sistema de frenado que se asemeja al de los carros pero totalmente realizado con madera.

mecanismo molino de viento

El aprovechamiento de la energía del viento se conseguía haciendo girar el timón del molino, que tiene una longitud de unos ocho metros y que se ancla, una vez finalizada la operación, en la dirección escogida, con todo el mecanismo situado en la parte superior se orienta adecuadamente.

Para conseguir este movimiento, sobre la construcción de piedra existe un collar de madera, inferior y fijo, y otro superior que sostiene la techumbre. Toda la pesada maquinaria gira los 360 grados en esta operación de orientar el molino. La lubricación de la maquinaria se realizaba con grasa de origen animal.

Materiales de fabricación del Molino de viento de Cuevas Blancas

Los puntos de apoyo del eje y de otras piezas muy pesadas, están realizadas en su totalidad con maderas de guayacan, procedente de cuba, ya que es un material de gran dureza y apto para la resistencia y durabilidad de este tipo de piezas.

En el caso específico del molino de gofio de Cuevas Blancas, los clavos y tuercas utilizados fueron fabricados en la fragua por el propio constructor-molinero que, por otra parte, construyo la totalidad de la maquinaria y dirigió la obra del edificio que alberga. Lo cual significa que el molinero, en bastantes casos, tenía que tener conocimientos que iban más allá del oficio de moler grano.

Situación geográfica del Molino de Cuevas Blancas

El Molino de Cuevas Blancas se encuentra situado junto al barrio de Santa María del Mar, que pertenece a Santa Cruz de Tenerife. La propiedad es privada y es totalmente similar al construido en Barranco Grande. Fue restaurado a finales de 1974 y actualmente está en estado de triste abandonado. Actualmente se encuentra en plena fase de deterioro dentro del entorno de un almacén de materiales de construcción.

Se declaró Bien de Interés Cultural en el año 2007. El acceso al mismo es prácticamente imposible.

Molino de gofio de Cuevas Blancas en Santa Cruz de Tenerife

Molino de gofio de Cuevas Blancas en la actualidad